El Queso Organizacional


En esta entrada hablaré acerca del libro ¿Quién se ha llevado mi queso? Esta obra de Johnson Spencer es una gran lectura en forma de parábola que nos permite educar de manera simple las actitudes que se toman cuando lo que creemos haber alcanzado e identificado como felicidad no es mas que un sofisma de nuestra zona de confort.

El libro nos presenta cuatro personajes con características únicas, por un lado esta Fisgón, que es un ratón que detecta pronto el cambio y Escurridizo, quien se apresura a la acción. Los liliputienses, —con características mas complejas— como Hem, quien se niega y resiste al cambio por sus temores y su contraparte Haw, el cual aprende a adaptarse a tiempo en cuanto comprende que el cambio puede conducir a algo mejor.

Estos personajes siempre acudían a un deposito de Queso, el cual era su único proveedor de alimento y que desde que lo encontraron los volvió más sedentarios. La situación tiene un giro inesperado cuando las raciones comienzan a ser cada vez menores hasta que finalmente se extinguen y provoca que los personajes tengan que encontrar una solución. En el caso de los ratones, quienes estuvieron atentos al cambio, lograron encontrar un nuevo deposito de forma oportuna, mientras que para los liliputienses fue una guerra intrapersonal en la cual tuvieron que dejar atrás sus miedos y adaptarse al cambio, en el caso de Haw por convicción propia y con Hem por necesidad como se vislumbra en el nebuloso final de la parábola.


Me gustó que de forma representativa «a modo de discusión» demostrara la aplicación de la enseñanza que otorga el libro —verbigracia— la inclusión de la lectura como un método para modificar el comportamiento organizacional mediante el consumo de una filosofía de trabajo que ayuda a generar empowerment dentro de las organizaciones y la adopción del cambio para enfrentar nuevos desafíos y disfrutarlo.

Terquedad Selectiva

El otro día estuve leyendo sobre algo muy interesante y que hasta cierto punto ya tenía pensado sobre una forma de analizar el comportamiento del consumidor.

Existen 3 conceptos interesantes que al menos en lo que llevo de la carrera no han sido tocados, pero que creo tienen un gran impacto en cómo las personas toman una decision y los quisiera ejemplificar en el por qué la gente tiene un interés en el horóscopo, por más escéptica que sea para creer en otras cosas.

  • Atención Selectiva: La gente está expuesta diariamente a una gran cantidad de estímulos, resultando imposible prestar atención a todos ellos.
  • Distorsión Selectiva: Incluso los estímulos a los que se ha prestado atención no siempre se perciben del modo en que se pretendía. Cada persona trata de encajar la información que le llega dentro del marco mental de referencia que posee. La distorsión selectiva describe la tendencia de la gente para convertir la información en algo con significado personal.
  • Retención Selectiva: Las personas olvidan gran parte de lo que aprenden y recuerdan la información que apoya sus actitudes y creencias para las alternativas elegidas.
Las personas al ver el horóscopo lo primero que hacen es buscar el signo al que "pertenecen" para encontrar la información que "les corresponde" ignorando lo que pueda estar escrito en los otros signos. Desde ahí ya se hace el uso de la atención selectiva.

Una vez que leen el contenido de lo que les deparará el futuro, comienzan a compararlo con situaciones de la vida que le den un sentido a lo que han leído. Por ejemplo, una persona cuyo signo es Tauro y se le dice que es un signo muy terco pero apasionado. Esa persona comenzará a prestar atención a aquellas actitudes que crea coinciden con lo que acaba de leer y lo adopta. La persona distorsiona la información recibida para darle un significado personal. (Esto también tiene relación con el principio de coherencia de Cialdini que mencioné en otra ocasión)

Finalmente, se auguran cosas que van a pasar. La clave para que la gente crea en todo esto es poner cosas muy genéricas, algo con lo que cualquier persona se identifique. Lo chistoso aquí es que cuando llega a suceder un incidente que puedan adaptar a lo que habían leído, inmediatamente lo recordarán y creerán (nuevamente por principio de coherencia) que lo que les dijo el horóscopo es cierto y todo aquello que también se les dijo que pasaría pero simplemente no pudieron adaptarlo pasará desapercibido. Esto quiere decir que siempre se le suma crédito pero nunca se desacredita. (solo se recuerda lo que funciona).

Tomemos por ejemplo un horóscopo de una página cuyo medio de difusión son las redes sociales y que sorprendentemente ha tenido éxito. Se llama "Nana Calistar" Al día de hoy tiene más de 3 millones de likes. Este es el horóscopo de Libra del día 5 de diciembre el 2015:

Libra


Todo lo sentimental que te traía bien preocupado se comenzara a resolver muy bien más que nada, deja de flojear y ponte las pilas para que saques tus pendientes, semana de limpieza, arregla tu casa y en especial tu cuarto, necesitas hacer limpieza para sacar toda la energía negativa que tienes dentro y colocar un poco de incenso o una vela abre caminos pa que mejore tu situación en el amor, dinero y salud, no te compliques la vida haciendo casos a personas chismosas que lo único que buscan es mermarte la vida. Un familiar o amigo te necesita mucho en esta etapa no seas animal y no le quedes mal, ayúdalo en su necesidad y dale ese consejo que tanto requiere, recuerda que el karma nomas te anda cuidando y tanto las cosas buenas como malas que hagas se te regresaran por triplicado. Probabilidades de borrachera esta semana, te vas enterar de un chisme que no sabrás ni que hacer, no digas nada guárdalo y utilízalo mas adelante para defenderte de bufadas que te darán personas de tu círculo de amistades, si estas soltero o soltera disfruta esta etapa y no te deprimas, que para tener un tonto o tonta mejor solos o solas haciendo tus cosas sin rendir cuentas.
(http://jaalamperez.blogspot.mx/2015/12/libra_5.html)


Si lo desmenuzamos un poco estas serían las ideas principales:

  1. Cualquier asunto sentimental empezará a resolver
  2. Hay que ser menos flojo para terminar pendientes
  3. Hay que hacer limpieza
  4. No hagas caso a los chismes
  5. Alguien te necesita
  6. Probabilidad de tomar en fin de semana
  7. Habrá un chisme importante
  8. Si estas soltero, está bien

Como se puede ver son cosas bastante genéricas, ¿un asunto sentimental se comenzará a resolver? Lógico, los vínculos no son estáticos, si algo está mal inevitablemente va a tener cambiar. Es fin de año, una de las épocas de más arduo trabajo por el cierre del año, siempre hay pendientes, ya seas un empleado o un estudiante y por obvias razones tienes que sacarlos adelante. La limpieza es algo cotidiano, tal vez no hagas una extenuaste labor de limpieza, pero el simple hecho de tender la cama puede ser suficiente. Respecto a los chismes es una paradoja, se dice que los ignores pero que le prestarás atención a uno importante. Al día, una persona puede estar expuesta a mil datos que pueden ser considerados un chisme. ¿Alguien te necesita? Sí, cualquier vinculo social es propenso a tener una necesidad. La probabilidad de borrachera, es simpática, puesto que lo deja como una probabilidad, puede o no pasar, y es algo sumamente común el salir los fines de semana a despejarse. Y para cerrar el horóscopo de los libra, se les dice que si están solteros, está bien, que disfruten la etapa. Aquí, quien está soltero se identificará y quien tiene pareja simplemente lo ignorará, claro ejemplo tanto de atención como de retención selectiva.

Desde mi punto de vista, estos conceptos son muy fáciles de detectar en cualquier fenómeno social, lo cual nos puede arrojar insights muy buenos y útiles para entender el comportamiento de la sociedad y ¿por qué no? Tomar provecho de ello.

Simpatía de Marca

Hace unos días estaba leyendo el libro de "Marketing de Bajo Presupuesto for Rookies" es una guía sencilla sobre como aplicar conocimientos de mercadotecnia sin la necesidad de tener un gran conocimiento sobre la materia o la necesidad de un requerimiento monetario para poder llevarlo a cabo. Como mercadólogo me sentí un poco extraño leyendo un libro que se supone es para novatos. Y aunque la lectura es muy digestible me agrado mucho porque realmente aprendí cosas nuevas.

Aunque el libro toca varios temas, el que más impacto me causo fue el de los seis principios básicos de la psicología según Cialdini, de los cuales tocaré 2 los cuales tendrán relación con algunos conceptos de mercadotecnia que desarrollaré más adelante.

La coherencia se caracteriza por un fuerte deseo de permanecer fieles ante alguna decisión o la adopción de una postura, lo cuál nos provoca una gran presión personal e interpersonal. Este factor es primordial para saber por qué es más difícil obtener un cliente nuevo que mantener uno antiguo.

El segundo principio del que quiero hablar es la simpatía. Este consiste básicamente en tener una relación agradable, nadie bajo circunstancias ordinarias compra nada a alguien que le cae mal. Y el ejemplo del libro me pareció bastante bueno:


“Clarence Darrow, famoso abogado de principios del siglo XX, especializado en juicios con jurado dijo una vez que su verdadero trabajo era conseguir que al jurado le gustara su cliente. De hecho, casi siempre el jurado evalúa y decide la culpabilidad o inocencia del acusado en el transcurso de los primeros cinco minutos y toda la información que reciba después no hará más que corroborar la decisión que ya ha tomado. Los miembros del jurado tienden a hacer caso omiso a los datos que no concuerdan con su análisis inicial, reproduciendo el principio de la coherencia y, si han decidido que es culpable en esos cinco minutos críticos, sentirán un fuerte deseo de ser coherentes con su elección inicial.”

Como se puede ver Clarence Darrow era un gran vendedor, en este caso su producto era su cliente y simplemente tenía que reforzar la simpatía del jurado con él. Esto crearía fuertes cimientos a los cuales se aferrarían.

Hoy en día las marcas han hecho esfuerzos por evocar una personalidad para su marca. Una personalidad que se relacione directamente con sus consumidores. Se busca crear una relación reciproca (uno mas de los principios de Cialdini) de simpatía que lo puede fidelizar y por tanto producir un deseo inconsciente de conservar una relación.

Es por esto que las marcas deben de realizar esfuerzos ininterrumpidos para conocer quienes son sus consumidores, para lograr crear un vínculo con ellos y pasar de ser una simple marca a un amigo. 



Aporías Eleáticas

En estos días que he tenido más tiempo libre y que me propuse a aprovecharlo mejor, adopté el hábito de la lectura puesto que creo que independientemente del género literario que uno tome, siempre puede aprenderse algo de él y puede proyectarlo en otro ámbito de nuestras vidas. 

El otro día estaba leyendo «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" del gran Borges, cuyas lecturas realmente presentan un reto por el hecho de que concentran sabiduría en pocas pero selectas palabras. En alguna parte del cuento habla sobre el sofisma de nueve monedas bajo el idealismo que rige en Tlön y lo relaciona con las aporías eleáticas, que son mejor conocidas como las paradojas de Zenón.


 Paradoja de Aquiles y la tortuga
"Aquiles, llamado "el de los pies ligeros" y el más hábil guerrero de los aqueos, quien mató a Héctor, decide salir a competir en una carrera contra una tortuga. Ya que corre mucho más rápido que ella, y seguro de sus posibilidades, le da una gran ventaja inicial. Al darse la salida, Aquiles recorre en poco tiempo la distancia que los separaba inicialmente, pero al llegar allí descubre que la tortuga ya no está, sino que ha avanzado, más lentamente, un pequeño trecho. Sin desanimarse, sigue corriendo, pero al llegar de nuevo donde estaba la tortuga, ésta ha avanzado un poco más. De este modo, Aquiles no ganará la carrera, ya que la tortuga estará siempre por delante de él.
Aunque parezca lógico, es una paradoja porque la situación planteada contradice cualquier experiencia cotidiana: todo el mundo sabe que un corredor veloz alcanzará a uno lento aunque le dé ventaja."
Este ejemplo lo relaciono mucho con la mentalidad que se tiene a la hora de crear un producto o concepto nuevo en un mercado en el que ya hay un competidor. Es decir, pensamos que de emprender en ese mercado, al momento de creer haber alcanzado al competidor, este ya habrá crecido más y cuando lo hayamos alcanzado nuevamente el simplemente seguirá adelante por el hecho de que comenzó antes que nosotros. Sin embargo esto no es más que una paradoja psicológica ya que si el competidor comenzó la carrera antes, su desplazamiento es mayor, pero no mejor que el que nosotros podemos tener. Esto quiere decir que en el supuesto de que cada quien da una zancada en un mismo lapso, el tamaño de desplazamiento que cada zancada nos da es variable. Puede ser que la tortuga lleve 10 metros de ventaja inicial y que en cada zancada avance 10 centímetros. En este caso Aquiles cuya zancada es de 1 metro en 11 pasos habrá alcanzado a la tortuga y con una zancada más ya le llevará una gran ventaja. ¿Qué define el tamaño de la zancada? La preparación y el acondicionamiento que se tenga para crecer en el mercado. Y la clave para ganar la carrera es no enfocarse en ganar al competidor sino de terminar la carrera lo más rápido posible. En una empresa es muy importante establecer la misión y la visión correcta para seguir adelante y con enfoque.

Blanco emprendedor

A la hora de jugar ajedrez, muchos expertos dicen que el juego perfecto es un empate, esto, debido a que  sin errores, se cuenta con la misma ventaja tacita para ambos lados.

Al jugar con las piezas blancas siempre se tiene la ventaja de efectuar el primer movimiento durante la partida, esto, estadísticamente le proporciona una probabilidad de victoria mínima pero importante y es lo que usualmente le otorga el modus operandi del ataque y a las piezas negras el defensivo. Aunque esto cambia drásticamente entre los jugadores dependiendo de la personalidad de cada uno. Siempre he creído que el ajedrez es un espejo de nuestra esencia, hay personas cuyo estilo de juego consiste en atacar al rival sin defender lo propio, otras en cambio, se dedican únicamente a reforzar sus defensas y olvidan el desarrollo. En mi caso tengo una preferencia por el ataque pero siempre respaldado por una defensa solida, tengo un gran gusto por realizar intercambios arriesgados y de vez en cuando se me olvida el daño que me pueden ocasionar las piezas que están olvidadas o lejanas. 

Si el ejemplo de la ventaja inicial de las blancas lo llevaremos a los negocios, lo podría relacionar fácilmente con el emprendedurismo, serían los pioneros al entrar a el mercado y esto les proporciona la posibilidad de acaparar una proporción del mercado antes que los demás, y las negras serían quienes ofrecen una propuesta atractiva para el consumidor, ocasionando que el emprendedor tenga que replantear sus estrategias para lograr competir de acuerdo a creciente expectativa del mercado. Esto hace crecer a las empresas puesto que no pueden caer en el conformismo y siempre deben mejorar sus modelos de negocios para alcanzar las nuevas exigencias del mercado.

Expansión de la Conciencia

Para comenzar esta entrada me gustaría dar un panorama de mi situación actual. Hace unos días decidí cerrar mis redes sociales, comenzando por Facebook, debido a que sentía que era una gran cantidad de tiempo la que depositaba en el. En un principio fue complicado el lidiar con esta situación puesto que es uno de mis principales medios de comunicación pero en contraste me otorgó la oportunidad de tener mayor disponibilidad de tiempo (la cual no aproveché del todo los primeros días) y ganas de aprender.

Estos últimos días se habían distinguido por un insomnio inusual, probablemente debido a afecciones personales que me han quitado estabilidad emocional. Por un lado la promesa de una oferta laboral que no ha logrado concretarse en una empresa que me llama mucho la atención, un estado de ambivalencia del deber y el querer y el hecho de estar académicamente desmotivado pero funcional.

Aunque a primera instancia el panorama luce melancólico, realmente es como ahogarse en un vaso de agua, verbigracia, en el proceso de reclutamiento el quedar seleccionado implica la voluntad de creer o no en la capacidad de la persona y de un ajuste al perfil del candidato. Yo busco una empresa que el perfil se ajuste al propio para recibir un desarrollo adecuado y que bajo su libre albedrío confíe en mi capacidad; sentimentalmente solo es cuestión de ver la ambivalencia como una disyuntiva y seguir adelante en el camino elegido; el aprisionamiento social no es más que un espejismo psicológico que recurre a mi deseo de conocer e intimar más y finalmente la desmotivación es el absurdo de una perspectiva concebida erróneamente de una falta de exigencia que crea una paradoja verosímil a el cultivo de una planta. Estoy de acuerdo en que la semilla representa la capacidad genética de desarrollo del árbol y por ende no todas las semillas producen el mismo árbol. Si el modelo educativo es previsto como la fuente de luz y agua para el crecimiento de la planta. Será notable el hecho de que no se realiza un distintivo entre una hortaliza y un roble. Tanto la hortaliza como el roble reciben la misma cantidad de luz y agua pero ¿Es esta suficiente para el desarrollo optimo del roble?,  ¿Con qué equivalencia la hortaliza se tarda en procesar lo mismo que el roble?. Desde mi punto de vista, indistinto al tipo de semilla el trato debe ser de calidad y personalizado para el tipo de semilla, es igual de importante la hortaliza que el roble y debe relacionarse el sistema educativo con el tamaño de la maceta y no con la alimentación de la planta.

Es en este punto que me gustaría aportar un concepto que relaciono con este fenómeno, "el efecto Bonsai". El sistema educativo y diversos factores culturales y socioeconómicos definen el tamaño de la maceta. Es probable que el roble crezca bajo el modelo educativo actual, pero no significa que éste alcance las proporciones que pudiese alcanzar y no se debe precisamente al tamaño de la maceta sino a los requerimientos de agua, luz y cuidados propios del árbol. Creo que la desmotivación a la que hacía referencia previamente se debe a que la ración de estos elementos la adjudicaba a las exigencias  de la institución. Esto que quiere decir, las exigencias proveen lo suficiente para la maceta pero dependiendo del árbol esta exigencia puede ser más o menos intensa y es ahí donde la semilla debe buscar fuentes externas que aporten el faltante de agua o luz para poder crecer y no ser un bonsai. 

Veo el Bonsai como el conformismo, la zona de comfort, la falta de exigencia personal y es esta desmotivación lo que me provocó a salir del comfort y buscar nuevas formas de crecer como persona.

Hace un par de días, llegué cansado a mi casa y logré dormirme temprano. Sin embargo, desperté a mitad de la noche por una sensación que me resulta inefable. Si pudiera dar una explicación de lo que en ese momento sucedía lo más cercano sería un trance intelectual o una expansión de la conciencia.

Me di cuenta de que lo que veía como problemas o barreras no eran mas que un sofisma y comencé a pensar en varias ideas para desarrollar, unas muy humanistas como la creación de una campaña de Crowd Sourcing destinada a simplemente crear un modelo que agradezca a la gente por el simple hecho de existir. Algunas más futuristas como la concepción de un sistema universal cuyo acceso sea mediante la identificación de cada persona mediante patrones únicos. (Algo así como un sistema operativo que funcione en cualquier dispositivo en cualquier parte del mundo y que con identificar nuestra huella dactilar o patrones similares nos permita accesar a todos nuestros datos, archivos o  simplemente servir como una identificación para sustentar la mayoría de edad, demostrar dónde trabajamos o el acceso a información confidencial).

Suena ilógico que por un suceso tan aleatorio y diminuto haya realizado tantas cosas y que lo considere un punto de inflexión importante en lo que va del año, pero realmente me hizo darme de cuenta de muchas cosas y a priorizar lo que quiero. Por un momento vi el panorama desde lejos y logré darme cuenta de lo memorable de esta etapa que estoy viviendo y a simplemente disfrutarlo.

Hay una frase del gran Charles Chaplin con la que quiero terminar esta entrada y que es precisamente a lo que hago referencia.


"Mirada de cerca, la vida es una tragedia, pero vista de lejos, parece una comedia."


¿Por qué no buscar lo mejor?

Alguna vez Stanley Kubrick, uno de mis directores favoritos por la película de "A Clockwork Orange" mencionó la siguiente cita sobre el ajedrez.

«Te sientas frente a un tablero y repentinamente tu corazón brinca. Tu mano tiembla al tomar una pieza y moverla. Pero lo que el ajedrez te enseña es que tú debes permanecer ahí con calma y pensar si realmente es una buena idea o si hay otras ideas mejores». 

Hace tiempo fui a una entrevista de trabajo para una empresa de pinturas, dentro de la cuál me hicieron una prueba que consistía en armar un juego muy sencillo llamado Tangram. Ese día yo había llegado como de costumbre más temprano de la hora a la que fui citado. La entrevista comenzó con preguntas básicas y repetitivas, mismas preguntas prefabricadas que generan respuestas prefabricadas, por lo que no estoy de acuerdo de su efectividad. "Hablame acerca de tí" "¿Cuales son tus fortalezas y debilidades?" "¿Por qué estudiaste tu carrera?. Finalmente, después de responder lo que uno contesta por costumbre y que uno ya sabe que funciona para el proceso. La entrevistadora procedió a darme el Tangram.



Puso un cronograma y me dio tres minutos para solucionar el juego. Mientras lo intentaba armar la entrevistadora comenzó a indagar sobre mis gustos personales, supongo, para hacer más ameno el asunto. ¿Cuál es tu artista favorito? (Una pregunta a la cual nunca tendré una respuesta puesto que a pesar de tener un gran gusto por diferentes géneros musicales y pueda tener preferencia por ciertos artistas ninguno destaca hasta este momento lo suficiente, o al contrario, muchos destacan como para no considerarlos en la respuesta). Le conteste que realmente no tengo artista favorito, pero si tengo un disco de música favorito "Give Up" de The Postal Service (Proyecto musical de Ben Gibbard y Jimmy Tamborello que únicamente produció ese disco). Ella me comentó que le gustaba mucho una canción llamada Such Great Heights y yo le recomendé otras como "Brand New Colony" y "Clark Gable". La platica continuó y el tiempo se termino. (Y no pude armar el juego).

Un poco decepcionado porque a pesar de ser algo muy sencillo, en el momento no pude, ella me explicó que estaba sorprendida de mi tolerancia a la frustración puesto que en ningún momento deje de intentar armarlo y le llamo especial atención la tranquilidad con la que me maneje mientras lo armaba.

En ese momento lo primero que pensé fue que eso lo aprendí del ajedrez, puesto que uno debe de mantenerse tranquilo para ver el panorama completo y en el cuál la concentración tiene una importancia crucial para seguir la secuencia de movimientos (muchas veces uno hace una jugada aunque mentalmente vaya cuatro jugadas adelante) y no conformarse en tener una buena opción sino siempre buscar la mejor.

Esta frase es perfecta para cualquier situación que se presente, ya sea laboral, sentimental, personal o lúdica, donde uno siempre debe permanecer en calma y pensar objetivamente. Bien dicen que "el que se enoja pierde" y es por esto que uno debe ser la calma en la tormenta.

 La adversidad es solo una batalla en la cuál esta permitido perder, el único requisito es aprender.